El Olivar en Utrera
Orígenes y asentamiento del olivar en Utrera
l conocimiento de los orígenes históricos del cultivo del olivar y las técnicas de cuidado y laboreo son básicos para acercarnos más a la realidad aceitunera de la población utrerana, además de proporcionarnos la posibilidad de recorrer la historia de Utrera estableciendo nexos comunes con la historia del olivo; ya hemos visto donde nació el olivo y como llegó hasta la península de la mano de los fenicios, al menos las especies ya desarrolladas a partir de los acebuches, no quedando la zona de las tierras utreranas aislada de estos hechos, pues a nadie se le escapa que Utrera era zona de paso y nexo de unión entre los diferentes núcleos de población a lo largo de toda la historia.
La calidad de las tierras y la benignidad del clima posibilitaron que el olivo se implantase y adaptase perfectamente en esta zona, dando lugar a una floreciente y fructífera actividad económica; por eso no debe extrañar cuando afirmo que los olivos utreranos han asistido como testigos directos al paso de la historia, contemplando la formación de Utrera como población y como ciudad importante.
Muchos son los factores que han incluido en la configuración de Utrera como población destacada dentro del mundo del olivar, resalta por encima de otras cosas el desarrollo de una de las especies de aceituna más singulares de las muchas que sde conocen, la Gordal, una aceituna que por su gran tamaño, pueden alcanzar por kilo 60-70 frutos, algo extraordinario, además su color intenso, su textura suave y sobre todo su sabor la hacen destacar de una manera excepcional; todo aquel que la ve y la prueba no puede permanecer impasibles, es un verdadero prodigio de la naturaleza.
No todo ha sido un camino de rosas, muchos han sigo los contratiempos que en otros casos y lugares habrían hecho desistir, guerras, invasiones, robos continuados de las cosechas, plagas de langostas, lluvias torrenciales y periodos de largas sequías, además de sumárseles los conflictos vecinales, las especulaciones y la penuria económica.
El buen hacer de los sucesivos cabildos y el amor por este cultivo reforzaron en gran medida a los vecinos, que no bajaron los vrazos y lucharon por su medio de subsistencia e intentaron inculcar esta pasión generación tras generación; ahora comenzaremos ese repaso por todos los avatares de la historia del olivar utrerano, procurando no dejar sin tocar ninguno de los aspectos que han influido tanto positivamente como negativamente, pero que al final han logrado consolidar el cultivos del olivar…
Textos extraídos del libro «Historia del Olivar en Utrera» del escritor José Manuel García García, editado por Utreace. Reproducido con permiso del autor.